Cavatast, en el camino de la experiencia enoturística completa
Vivir el Cavatast en San Sadurní d’Anoia supone el gran placer de hacer una inmersión completa en el amplio universo del cava y en sus múltiples posibilidades de armonía. Durante un fin de semana, el mundo de empresarios, elaboradores y consumidores se dan cita en esta feria, la única dedicada exclusivamente al cava con el afán de mostrar sus mejores productos y sus nuevas creaciones. Y de esta inmersión se deduce que todos los sectores implicados tienen claro que hay que trabajar en conjunto para difundir la cultura del cava y para seguir innovando tanto en productos como en sus presentaciones. Y aún queda mucho por hacer pero los mimbres están ahí: tienen el producto, el territorio y aglutinan nada menos que 80 cavas, entre las que se cuentan las más potentes: Gramona, Freixenet, Codorniu, Torelló,…
Por ello San Sadurní puede, y debe, ofrecer una experiencia enoturística completa, donde el mundo del cava seduzca al visitante y lo convierta en embajador de esta bebida los 365 días al año, tal y como decía la alcaldesa de la localidad, Susanna Mérida en la inauguración del Cavatast. Y están en el buen camino, conjugando la tradición con la modernidad que exige construir productos turísticos adaptados a todo tipo de visitantes.
El Cavatast sigue girando en torno al tradicional paseo de la Rambla de la Generalitat, donde se instalaron puestos de 36 bodegas y 10 de otros productos gastronómicos que ofrecieron 66.000 degustaciones a los más de 35.000 visitantes que se dieron cita a lo largo de este primer fin de semana de octubre. Pero tanto el Patronato de Turismo de San Sadurní como Ayuntamiento y sector bodeguero saben que el Cavatast no puede ser sólo un punto de encuentro anual entre elaboradores y consumidores: está llamado a convertirse en un referente anual del sector. No en vano San Sadurní aglutina el 90% de los productores de esta espumosa bebida. Y parece claro que los esfuerzos no pueden quedarse en celebraciones como la proclamación de la Reina del Cava, que nos recuerda a las tradiciones decimonónicas más trasnochadas.
Y es por ello que se trabaja para ofrecer actividades complementarias que enriquezcan la propia fiesta. En este contexto se enmarca la Semana del Cava con actividades como la primera Masterclass de Cava o el XXXI Congrés Internacional del Cava celebrado en la sede de la Confraria. Junto a estas actividades especializadas, en las que es necesario seguir trabajando para ofrecer más propuestas dirigidas a profesionales y prensa especializada, el Cavatast también ofreció rutas teatralizadas que permiten descubrir los edificios modernistas que aglutina San Sadurní, muestras de cerámica o visitas al Centro de Interpretación del Cava o al Espai Xocolata de Simon Coll. Este último – que acaba de cumplir un año de vida con el balance positivo que supone haber sido visitado por 23.000 personas – nos ofrece una visita interactiva y dinámica de apenas una hora de duración que permite hacer un recorrido por la historia de la elaboración del chocolate, su industrialización, exportación y la posterior tarea de asociar la marca Simon Coll a la elaboración de los maestros chocolateros que elaboran sus más de 300 referencias. Y si a la explicación le unes la degustación del chocolate y que la visita acaba en la tienda, el éxito está asegurado.
Estas actividades vienen a completar las visitas a las cavas, que abren sus puertas para que los visitantes conozcan el proceso de elaboración del espumoso, un mundo subterráneo en el que se crea el ambiente propicio para que el visitante entienda el cuidado proceso de elaboración hasta obtener esta bebida singular. Bien sean en cavas históricas, como Codorniu o Gramona o en otras de nueva creación, como Pere Ventura, se han cuidado todos los detalles para despertar en el visitante la admiración por un trabajo, ahora ampliamente industrializado, pero que ofrece al visitante el contacto con la sabiduría de los enólogos y el proceso artesanal de degüelle. Muchas de estas bodegas, además, están englobadas dentro del proyecto enoturismePENEDÈS con el fin de promover conjuntamente sus establecimientos y productos de calidad, incentivar su conocimiento y consumo y generar un impacto favorable en el sector, en el territorio y en la Denominación de Origen.